Se me ocurre lanzar la hipótesis del sobrecalentamiento de occidente, en el sentido de encontrarse hastiado en su propia retroalimentación. Y hablo de las inversiones, los acuerdos de comercio, la guerra fraticida de una competencia dañina.
Pareciera que necesitamos producir más de lo que podemos vender. Las bonanzas de liquidez han acelerado las rotaciones de productos y servicios en mayor medida de lo que se ha avanzado en expasión horizontal. Dicho de otro modo, en nuevos mercados. Asà los paÃses con mayores caÃdas del PIB son paÃses exportadores muy a pesar de su liderazgo tecnológico e innovador (Alemania -5,4%, Japón -5,3%, Italia -4,4%), lo que pone en entredicho la más que aburrida recurrencia a la necesidad en el cambio de modelo productivo, sin que nadie diga en qué consiste o cómo llegar a ella.
Sà es cierto que estos modelos productivos sostienen mejor la brecha del desempleo ante caÃdas del PIB. Por el contrario España posee una estructura laboral muy sensible a caÃdas del PIB, las cuales siendo mucho menores en sus previsones (-3%) a las sufridas por los paÃses comentados, la sangrÃa de desempleo es un rÃo desbordado.
Quizás pueda concluirse de esta observación que España ha perdido buena parte del empleo como consecuencia de la paralización de sectores de construcción y auxiliares que sin hacer una gran contribución al PIB (9%) sà son intensivos en mano de obra. De hecho la caÃda de la producción industrial se sitúa en los promedios de los 27 (-19%).
De este modo, me pregunto si buena parte de la solución a la crisis venga por agrandar el campo de juego y en este sentido, Africa es la gran esperanza. No sólo es el continente con mayor recursos y riqueza natural del mundo si no que además ahora cuenta con aliados.
Los chinos lo saben y en muchos paÃses africanos ya son la segunda población por detrás de la indÃgena.
¿Nos ganarán los chinos por la mano?
Jun
Soñé con Africa
Escrito el 17 junio 2009 por Jesus Guerro en General
Comentarios